SISTEMA DE NUMERACION SEXAGESIMAL. - Los antropólogos modernos que han estudiado numerosas comunidades primitivas, han podido descubrir, que en la mayoría de estas las personas utilizan un sistema de numeración decimal para su contabilidad. Los antropólogos explican esta situación por el hecho de que como el hombre tiene diez dedos en sus manos, le fue al hombre más fácil adoptar este sistema. En nuestra civilización también se ha generado el sistema decimal. Pero como opinan algunos matemáticos el sistema decimal no es muy conveniente desde el punto de vista de la divisibilidad, porque el número 10 base del sistema, es solo divisible por 2 y por 5, pero no por 3 ni por 4, por esta razón es que en las divisiones aparecen con suma frecuencia numeros como 33 1/3 y 6.25, situación que se hubiese evitado con un sistema duodecimal (base el N° 12) porque el 12 es divisible por 2, 3, 4 y 6, pero el sistema duodecimal no es perfecto, porque 12 no es divisible por 5.
Los Babilonios combinaron las ventajas de estos dos sistemas y crearon un nuevo sistema, el SISTEMA SEXAGESIMAL (base número 60). El 60 es divisible por 10 factores y son: 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20 y 30. El sistema sexagesimal fue usado en "Las tablas babilónicas' 2000 años antes de Cristo. Hoy todavía empleamos la numeración sexagesimal; en el tiempo: los 60 minutos de la hora y los 60 segundos del minuto.
Contribución a la Ciencia:
ASTRONOMÍA. - La astronomía fue lo más grande de la Cultura Babilónica y no hay libro de historia de la astronomía que no los mencione, nos limitaremos a describir dos de sus aportes.
a) EL ZODIACO. - Es la senda imaginaria del espacio por la cual parecen viajar: el sol, la luna y las estrellas. El zodiaco no es una senda recta, sino curva (circunferencia). Los Babilonios seccionaron esta senda en doce partes iguales, de tal manera que el sol recorrería una cada mes, y a su vez, cada una de estas seccionaron en 30 sub-partes, el sol recorrería una subparte cada día. El zodiaco quedaba entonces dividido en 360 partes iguales, que equivalen a los 360° de la circunferencia.
b) EL CICLO DE SAROS. - Los astrónomos babilonios, sabían la astronomía suficiente para predecir eclipses. El sol se eclipsa siempre que la luna, pasa entre él y la tierra. Si los 3 astros se movieran en el mismo plano habría un eclipse cada mes lunar, pero como se mueven en planos diferentes, el eclipse de sol ocurre cada 233 meses lunares. A este periodo de tiempo entre eclipse de sol y otro, los babilonios le llamaron "CICLO DE SAROS" osea una equivalente a 18 años, once días y 1/3 de día.
Con este método, los babilonios predecían eclipse de sol desde el siglo IV antes de Cristo, siendo el primer astrónomo que habla la historia Babilónica el famoso “BEROSO” de quien se dice predecía eclipses.
c) EL NOMBRE DE LAS CONSTELACIONES. - Si contemplamos el cielo en una noche estrellada, observaremos que las estrellas están distribuidas en forma irregular y entre ellas hay diferencia por el brillo. Los antiguos babilonios asociaron esta irregular distribución con figuras míticas y legendarias, de esta asociación nacieron las “constelaciones”. Hay agrupaciones de estrellas que tienen la forma de un escorpión, otras de una balanza, de león, de un toro, etc. Los babilónicos pusieron nombre a estas constelaciones, empezando por carnero y siguiendo por Aries, luego gemelos y así sucesivamente1) CARNERO
2) ARIES
3) GEMELOS
4) CANGREJO
5) LEON
6) VIRGEN
7) BALANZA
8) ESCORPION
9) SAGITARIO
10) CAPRICORNIO
11) ACUARIO
12) PECES
Estas son las constelaciones zodiacales, cuyos nombres fueron puestos por los babilonios.
Los Babilonios no navegaron en cambio por el hemisferio sur, por lo tanto, no vieron las constelaciones de ese hemisferio. Por esta razón es que los nombres de esas constelaciones son nombres puestos en los últimos siglos, tales como "MAQUINA NEUMATICA”, "CABALLETE DEL PINTOR", "GRULLA”, “OCTANTE”, etc.
Esta hermosa herencia fue dejada por los Babiloneos y perdura hasta nuestros dias.
Imprimir