EL CALENDARIO. - La llegada del calendario, como todas las conquistas humanas, obedece a necesidades y problemas del hombre. El Calendario obedeció a la necesidad agrícola de determinar las fechas exactas del riego, siembra y cosecha, de las tierras de cultivo. Tierras que se hallaban a orillas del río Nilo. Los egipcios empezaron a determinar su calendario por estas creciente del Río Nilo, pero estas crecientes no ocurrían con suficiente regularidad como para determinar su año civil, año que le serviría para sus labores agrícolas. La determinación de su año lo buscaron entonces, en la salida de las estrellas. Cada estrella sale cinco minutos mas pronto cada día respecto del anterior, de suerte que cada mañana pueden verse nuevas estrellas, que en anteriores días se desvanecían en el resplandor del sol, que ya había salido.
Los egipcios ubicaron una estrella que les podía determinar exactamente su año, esta era “SHOTIS” (hoy Sirio). Se encontró que esta estrella coincidía muy aproximadamente con los comienzos de la crecida del Nilo y formaba una especie de mojón que se repetía cada año astronómico. Este era un reloj astronómico de precisión que marcaba los años astronómicos exactos.
La observación continua de esta estrella, demostró que la primera salida visible de Sothis se adelantaba al año civil en la proporción de un día cada cuatro años, de manera que el año astronómico según se vio, consistía en 365 días y 1/4, de esta forma los Egiptos incluyeron en su calendario, hasta los años bisiestos.
Como las estrellas no aparecen todos los años por el mismo lugar, para que Shotis volviera a su aparición por el sitio de origen, tardaría un período de 1461 años, a este período los Egipcios le llamaron "CICLO SOTICO". Los egipcios empezaron a determinar su año civil desde el año 4240 A.C. fecha en que también empezó un ciclo sotico.
Los romanos siendo tan poderosos no conocían, sin embargo, esta forma de determinar su año, se basaban para ello en cálculos lunares, ellos tenian su "año Lunar", el que no tenía relación ni con la agricultura, ni con las estaciones. El emperador JULIO CESAR consciente de esta situación, decidió consultar con el astrónomo egipcio 'SOSIGENES" quien enseñó a los romanos toda la técnica de calcular el año civil por la estrella Sothis.
El año 45 A.C. por orden del Emperador Julio César, se implantó oficialmente para todo el imperio "el año de 365 días y 6 horas" un mérito a esta adopción y para inmortalizar su nombre, Julio César, hizo el quinto mes (Qyintiles) llevase el nombre de "Julio".
Este calendario llamado juliano ha tenido una vigencia hasta el año 1584 de nuestra era, año, en que el pontífice Romano GREGORIO XIII le hizo una ligera modificación. Pues el equinoccio de primavera debería efectuarse el 21 de marzo se efectuó el 11 de marzo. Para corregir esta discrepancia, el Papa Gregorio XIII ordenó la eliminación de 10 días del calendario. Días que fueron descontados en el mes de octubre. Así el día siguiente al cuatro de octubre se convirtió en quince de octubre, en vez de cinco. Este salto de tiempo, solucionó el problema de inmediato, empero era evidente hacer algo para impedir que el error se repitiera. El calendario Juliano resultaba entonces tres días más lento que el año verdadero, en un periodo de 400 años por consiguiente el Papa Gregorio XIII decretó que, en los años, comienzos del siglo; como 1600, 1700, 1800, 1900, etc. que sean divisibles por "400" serán bisiestos (anteriormente a esta reforma, cada año, comienzo de siglo era bisiesto porque era, divisible por 4). El perfeccionamiento del calendario del Papa Gregorio XIII, mantuvo al calendario al ritmo del sol. Por lo menos hasta que alguna civilización futura se interese en los segundos. Por consiguiente, el calendario que nos rige hoy es el "Calendario Gregoriano”. Los egipcios tienen pues entonces, el mérito de haber descubierto los 365 días y 1/4 del año civil, echando las bases de nuestro calendario.
LA PIRAMIDE DE GlZET. - Esta pirámide no dio un aporte científico. No, en su estructura formada de piedras de 2 ½ toneladas o mas, ni tampoco por sus caras completamente planas; pero el aporte a la ciencia está plasmado en la base de la pirámide que es un cuadrado perfecto, y cada uno de los lados del cuadrado, apunta hacia un punto cardinal (norte, sur, este, oeste). Esta pirámide fue construida por los egipcios aproximadamente en el año 2900 A.C. en pleno desierto, donde para orientarse no hay puntos fijos de referencia sobre el terreno, únicamente las estrellas del firmamento podrían servir de marco referencial. Esta pirámide constituye entonces, el monumento más antiguo, que encierra los 4 puntos cardinales del planeta Tierra.
Imprimir
No hay comentarios:
Publicar un comentario